Mostrando entradas con la etiqueta Mianmar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mianmar. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de noviembre de 2021

Monjas budistas birmanas

 


En Myanmar vi por primera vez monjas budistas. Con la cabeza rapada como los hombres, es difícil distinguirlas de estos. En este país, al menos, se identifican fácilmente porque el color de sus túnicas de las mujeres es rosa pálido, con una especie de chal  color marrón o mostaza.

sábado, 4 de septiembre de 2021

Budas en la cueva de Pindaya. Mianmar

 


Después de subir por unas interminables escaleras que bordean una sierra de piedra caliza cercana al lago Inle, entramos en las cuevas de Pindaya donde, dispuestas en un camino formando un laberinto a través de varias cámaras de la cueva, se amontonan más de 8.000 imágenes de Buda, la mayoría de las cuales tienen varios siglos.

domingo, 29 de agosto de 2021

Tejados del palacio real de Mandalay (Mianmar)

 


El rey Mindon construyó el palacio real de Mandalay de acuerdo con el modelo de la cosmología brahmánica-budista, que tenía al monte Meru por centro del mundo. El palacio forma un perfecto cuadrado, orientado según los puntos cardinales, con doce puertas marcadas con los signos del zodiaco.

En el centro exacto del palacio se encuentra la sala del trono.




sábado, 11 de julio de 2020

Templo del Buda Mahamuni. Mandalay (Birmania)


 La estatua de Mahamuni Buda que se encuentra en su interior de este templo o pagoda de la ciudad de Mandalay es la imagen más venerada de Myanmar y convierte a este templo en uno de los lugares de peregrinación religiosa más importante de todo el país. Y eso porque la trascendencia de esta imagen va más allá de las fronteras de Myanmar, ya que se considera una las representaciones más importantes de Buda, antes de alcanzar la iluminación con el nombre de Siddharta. Según la tradición transmitida que carece de base histórica, es la única copia verdadera que existe de Buda, realizada en vida del mismo y tomándolo como modelo. Sin embargo,  Las evidencias arqueológicas sugieren que es una de las más antiguas representaciones de Buda, pero su creación se situaría posiblemente en el siglo II d, C., casi ochocientos años después de la existencia de Buda.

De acuerdo con los mitos tradicionales de las crónicas arakanesas, alrededor del año 500 a.C, el Buda Gautama viajó desde la India al reino de Arakán, situada en el oeste de Birmania en la frontera con la actual Bangladesh, en compañía de sus 500 discípulos, donde recibió la visita del rey Candrasuriya y su corte. El rey le suplicó a Buda que hiciera una réplica de sí mismo para que sus fieles pudieran venerarle en su ausencia. Esta imagen de Sakyamuni, realizada en bronce, pasaría a denominarse Mahamuni (literalmente “Gran Sabio”) y es considerada la única copia real de la imagen de Buda que pasa po ser el único retrato en el mundo. La tradición antigua se refería a sólo cinco retratos de Buda, hecha durante su vida, dos se encontraban en India, dos en el paraíso, y la quinta es la imagen de Buda Mahamuni en Myanmar.

En 1784, el rey Bodawpaya de Birmania, perteneciente a la dinastía Konbaung, conquistó el reino de Arakán y ordenó el traslado de la legendaria estatua de Mahamuni desde su santuario original en Dhanyawadi hasta Amarapura, en Mandalay. La decisión de trasladar la imagen en bronce de Buda generó un profundo resentimiento del pueblo arakanés hacia la monarquía birmana, ya que consideraban que Mahamuni era una figura asociada al orgullo de la nación arakanés.

   El santuario original que se levantó en 1785, fue reconstruido en diversas ocasiones a lo largo del siglo XIX, por los daños ocasionados por dos incendios ocurridos en 1879 y en abril de 1884. El rey Thibau ordenó su reconstrucción y realizó generosas donaciones con este fin, gracias a las cuales se logró rehacer el edificio en breve tiempo.

El santuario es una gran pagoda situada en la parte sur de Mandalay. En origen, estaba situada en las afueras de Amarapura pero tras la fundación de la ciudad en 1857 por el rey Mindon y su progresiva expansión, el recinto pasó a formar parte de la nueva urbe.

La imagen  se puede ver al final de un largo corredor alfombrado. A los lados del corredor hay capillitas y tiendas donde se agolpa gran cantidad de gente. Hay gente que no llega a la misma estatua y reza en el corredor. En una de esas tiendas, haciendo lo mismo que la multitud que nos rodeaba, compré un cuadradito de pan de oro, no más de unos 4 x 4 cms. La estatua se encuentra en una estancia estrecha y es visible de frente y por ambos lados.

   La estatua de Mahamuni se encuentra en una pequeña cámara, sentada sobre un trono en una postura divina conocida como Bhumisparsa Mudra, las piernas se encuentran cruzadas y los pies dirigidos hacia adentro y extiende su brazo derecho con la mano tocando el suelo de forma ritual, como testimonio de su pasado. La mano izquierda reposa sobre las rodillas con la palma hacia arriba. La imagen está fundida en bronce y pesa 6,5 toneladas y se encuentra erigida en un pedestal de 1,84 metros. La altura total del conjunto es de 3,90 metros y la anchura de hombro a hombro 1,80 m.8 La corona de la cabeza y el pecho se encuentran repletos de piedras preciosas incrustadas.

 Al llegar a la capilla me puse en la cola para poner mi cuadradito de pan de oro sobre el Buda. Como hay tanta gente, lo ponen un poco al tun-tun y por eso la estatua se ve llena de bultos. Los brazos, las manos y el cuerpo ya ha perdido la forma original, como se ve en las fotos. Cuando estuve la primera en la cola, un monje budista alargó hacia mi la mano y me di cuenta de que me estaba pidiendo el pan de oro y se lo alargué. Los hombres los ponen ellos mismos, pero las mujeres se lo dan a un monje que lo coloca sobre la estatua.

Cada mañana, muy temprano, lavan y secan la estatua. Las toallas con las que lo han secado son también objeto de veneración y se envían a otros santuarios para ser expuestas y veneradas.  

miércoles, 10 de junio de 2020

Dientes, pelos y costillas. Birmania, Sri Lanka, India

Lugar de veneración del diente de Buda en Kandy  (Ceilán)

1.985. Mi primer viaje a India, Concretamente, la ruta de los emperadores mogoles,es decir, el norte del país. Y como complemento, ya que estamos cerca, Nepal. 1,995. Diez años después, el sur de India y Sri Lanka, el antiguo Ceilán, también llamado, por la forma de la isla, "la lágrima de India".

El año anterior, 1.994,  había estado  en Pakistán, país que me resultó  sorprendente, entre otras cosas, porque encontré muchos más vestigios budistas de lo que me esperaba, multitud de stupas, por ejemplo en lugares como Taxila y Jaulian se concentran muchísimas stupas votivas y estatuas de Buda.

Según la tradición Buda, a su muerte, fue incinerado. Como es de esperar, muchos lugares pugnan por tener reliquias de Buda, Tras mis viajes a varios países budistas yo creía recordar que las cenizas  de Buda habían sido divididas en cuatro partes y enviadas a cuatro reinos (no recuerdo si eso me lo dijeron en India, Nepal, Sri Lanka o Mianmar) pero, cuando he ido a asegurarme del dato para escribir esto, me he encontrado con tradiciones contradictorias y algo mucho más complicado. Como qu los resto se dividieron en ocho partes, una de las cuales quedó en la pagoda Swedagon de Yangon ( Mianmar), donde estuve en 1.997 (como veis, tengo motivos para quedar hecha un lío), donde también se encuentran, presuntamente, ocho cabellos de Buda.


Pagoda Swedagon, en Rangún
Según la leyenda, entre las cenizas se hallaron también cuatro dientes que según una tradición repartieron entre cuatro territorios diferentes:


Diente de Kandy
   Los cuatro dientes (caninos) se repartieron entre cuatro territorios diferentes: uno fue robado por un monje entre los restos de la cremación, pero el dios Sakra se hizo con el y se lo llevó al cielo.  Otros dos dientes también volaron al cielo, después de un intento de destruirlos por parte de los dos reyes que se habían adueñado de ellos, por miedo al gran poder de Buda.  

Por lo tanto en la Tierra sólo quedó uno, el que fue regalado al rey Brahmadatte de Dantapuri, en el estado de Orissa. Pronto el diente se hizo famoso por ser un ‘creador de reyes’, porque cualquiera que reivindicase con éxito su posesión estaba destinado a gobernar. Después de muchas guerras para adueñarse de esta preciosa reliquia, en el siglo IV el diente había llegado a las manos del rey Guhasiva de Kalinga el cual, temiendo que terminara en manos de sus enemigos, lo confió a su hija, la princesa Hamamali quien, junto con el príncipe Dantakumara lo llevaron escondido a Sri Lanka.  La leyenda asegura que aquel que poseía uno de los caninos tendría el poder sobre su territorio, por lo que la contienda por el diente que poseía Kalinga no se hizo esperar. Fue este el motivo por el que, alrededor del siglo IV d.C., el rey Guhasiva de Kalinga se vio obligado a enviar el diente a otro lugar donde poder esconderlo, concretamente a Sri Lanka, isla en la que el budismo recién comenzaba a instaurarse. De este modo, el rey entregó el diente a su hija,  la princesa Hemamali. La princesa hizo un complicado peinado con su largo cabello y en esa masa oscura ocultó el diente. Así salió a escondidas la reliquia. que viajó por mar a Ceilán.  Acompañada del Príncipe Danta, abandonaron la India en la desembocadura del Ganges hasta alcanzar las costas del norte de Sri Lanka, donde el rey de Anuradhapura, por aquel entonces primera capital de la isla, ocultó el diente.


Anuradhapura, primer lugar donde recaló el diente en Sri Lanka
Durante los siglos siguientes el diente circuló por diversas ciudades, entre ellas Polonnaruwa o Gampola, con tal de protegerlo de las constantes invasiones que pretendían hacerse con la reliquia. Fue durante la llegada de los portugueses en 1505 cuando los custodios del diente descubrieron que, posiblemente, este debía ser oculto en un lugar aún más secreto, de ahí que este fuese escondido en la ciudad de Kandy, situada entre altas montañas y plantaciones de té.


Hemamali y Danta sacan
el diente de Buda
de India a Sri Lanka

Cuando en el siglo XVI las primeras potencias coloniales (los portugueses) llegaron a la isla invadieron inicialmente la costa. Kandy, donde estaba en ese momento custodiado el diente, se encuentra en el interior, en una zona montañosa y no de fácil acceso. Por lo tanto durante un cierto tiempo el diente permaneció tranquilo. Cuando los ingleses llegaron hasta allí destruyendo las defensas de Kandy, lo primero que hicieron fue poner bajo su protección la reliquia. En 1818 comenzó la guerra de independencia durante la cual el diente permaneció durante algún tiempo bajo el control británico. En 1853 fue oficialmente devuelto a las autoridades de Sri Lanka y cuando, en 1948, la isla se independizó definitivamente del imperio británico, el diente fue considerado el símbolo del rechazo a la sumisión imperialista.


Polonarwa


Relicario del diente en Kandi
   Sea como fuera, en Kandi, ciudad situada en el centro de la isla, en las montañas. Hay un templo donde se venera uno de los supuestos dientes, el que el rey Guhasiva de Kalinga hizo llegar a Ceilán. Y en ese templo, en el interior de una especie de relicario se guarda el diente, que se enseña tres veces al día a los numerosos peregrinos que visitan el lugar. La urna se abre cada cinco años y en la luna llena entre julio y agosto tiene lugar cada año  un gran festival, Esala Perahera con una procesión de elefantes ricamente engalanados. El más grande ,  el "Maligawa Tuskral" lleva sobre el lomo la urna con el diente.  En ese desfile intervienen los famosos bailarines de Kandi.

El diente es, sin lugar a dudas, símbolo de Sri Lanka y su emblema nacional





Festival Esala Rerahera


Pero, por qué existen otros dientes de Buda en el mundo? Kubilai Khan (el Gran Can de Marco Polo) quería poseer una reliquia de Buda y la pidió a Kandy a través de sus emisarios. Le fue enviado el diente, probablemente un falso, y durante más de mil años se convirtió en la reliquia más famosa de China, conservada en un templo cerca de la Ciudad Imperial.


Con la llegada del comunismo los chinos no le dieron mucha importancia. En los años cincuenta, Birmania pidió prestado a China el diente para una exposición. Los chinos se lo enviaron sin ninguna intención de que le fuera devuelto, pero más tarde, cuando comprendieron la importancia de la reliquia lo reclamaron. Los birmanos, privados de la reliquia, consiguieron una copia (un falso de un falso), para poderlo venerar. Birmania (hoy Myanmar) es actualmente uno de los países budistas en el mundo con mayor devoción.

Por último, existe la leyenda de que existe otro pelo que es el que mantiene en equilibrio la Roca Dorada de Myanmar.


La Roca Dorada Birmania

Gran Stupa Dorada en Laos
    Y finalmente se venera  una costilla que supuestamente también sobrevivió a la cremación se encuentra en la Gran Stupa Dorada de Pha That  Luang en la capital de Laos, donde fue llevada por el emperador Ashoka, quien tras convertirse, hizo en su día el budismo religión oficial de la India.


sábado, 30 de mayo de 2020

Masaje birmano


Imaginad que lleváis todo el día circulando por carreteras de montaña de Birmania, estrechas y mal pavimentadas, en un autobús antediluviano, con asientos como potros de tortura. Al caer la tarde nos bajamos del autobús doblados como una alcayata. Hemos llegado a un pequeño aeródromo donde tenemos que tomar un avión. Pero no hay un edificio con salas de espera y cosas así. ¡Qué va! Tenemos que esperar sentados en un poyete de cemento al borde de la pista. Nos da más bien la impresión de estar esperando un autobús al borde de la carretera.

Un poco más allá hay un grupo folklórico, con su vestuario puesto y todo. El resto del “aeropuerto” y sus alrededores está completamente desierto. La situación resulta un poco disparatada. Al final resulta que en el avión que está por llegar viene un político, y los “Coros y Danzas” son para él.

No sé cómo empezó todo, pero en un momento dado nos dimos cuenta de que uno de los empleados del “aeropuerto” le está dando un masaje a uno de mis compañeros, que está con cara de estar llegando al séptimo cielo. Cuando el muchacho termina, mi compañero de viaje le da ¡un dólar!, que el chico se guarda en el bolsillo con toda satisfacción.

Inmediatamente nos acercamos todos, y después de una ardua negociación (porque el muchacho no habla inglés, y nuestro guía está en ese momento arreglando asuntos del viaje), al fin comprende que todos queremos un masaje. Nos pusimos en hilera sentados en el poyete de cemento y el chico fue dándonos el masaje a todos por turno. Y al mismo precio que el primero.

Con las mujeres se cortaba un poco, le daba apuro tocar según qué sitios, y el masaje era un poco más corto, pero por un dólar no se podía pedir más. Terminamos todos tan contentos. Nosotros con el cuerpo un poco más “arreglado”, y él con un fajo de billetes de dólar. Al final nos pareció que el muchacho se había ganado una propina, y creo que añadimos diez dólares más. Fue la primera vez en mi vida que me daban un masaje, y no pudo ser una escena más surrealista.


miércoles, 13 de mayo de 2020

Budas en las cuevas de Pindaya (Mianmar)



Después de subir por unas interminables escaleras que bordean una sierra de piedra caliza cercana al lago Inle, entramos en las cuevas de Pindaya donde, dispuestas en un camino formando un laberinto a través de varias cámaras de la cueva, se amontonan más de 8.000 imágenes de Buda, la mayoría de las cuales tienen varios siglos.